Noticias para entender el mundo
¿Cómo Logran los Tardígrados Vivir en lo Inimaginable?
Los tardígrados son organismos fascinantes que sobreviven en condiciones extremas. Su resiliencia tiene implicaciones para la biotecnología y la medicina.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que algunos organismos sobrevivan en los entornos más extremos e inhóspitos del universo? Pues bien, el tardígrado, ese diminuto y fascinante ser, tiene respuestas sorprendentes.
El enigma del tardígrado
Los tardígrados, también conocidos como “osos de agua”, son organismos microscópicos que pueden habitar desde las profundidades del océano hasta los picos más altos de las montañas. Este pequeño ser tiene un tamaño que apenas alcanza el milímetro de longitud, pero posee una resistencia asombrosa. Pueden soportar temperaturas cercanas al cero absoluto y hasta superiores a los 150 grados Celsius.
El arte de sobrevivir al vacío
De manera increíble, los tardígrados pueden sobrevivir en el vacío del espacio. En experimentos como el Biopan-6 de la Agencia Espacial Europea, estos organismos resistieron la radiación cósmica y la falta de oxígeno sin apenas inmutarse. Esto se debe en parte a su capacidad para entrar en un estado llamado criptobiosis, donde prácticamente detienen todas sus funciones biológicas.
Proteínas protectoras y ADN resistente
En este sentido, los científicos han descubierto que los tardígrados producen unas proteínas especiales llamadas Dsup (del inglés “Damage suppressor”), capaces de proteger su ADN de daños. Estas proteínas actúan como un escudo molecular, reduciendo significativamente el daño provocado por la desecación y la radiación. Esto asegura su supervivencia en ambientes extremos.
La deshidratación extrema como estrategia de vida
Uno de los secretos mejor guardados de los tardígrados es su capacidad para perder casi toda el agua de su cuerpo. En situaciones de desecación extrema, los tardígrados pueden reducir su contenido de agua al menos un 97%. En este estado de anhidrobiosis, su metabolismo se ralentiza casi hasta detenerse, permitiéndoles revivir incluso después de décadas dormitando.
El futuro de la biotecnología
Así pues, la increíble resiliencia de los tardígrados tiene implicaciones fascinantes para la biotecnología y la medicina. Su habilidad para sobrevivir bajo condiciones letales podría inspirar nuevas formas de almacenar cultivos celulares durante largos periodos o desarrollar tratamientos para reducir el daño por radiación en los humanos. ¿Podríamos algún día aprender a ser tan resistentes como ellos?
Una línea para pensar
La supervivencia, en su máxima expresión, trasciende lo imaginable.
Fuentes consultadas:
Nature, Science Direct, Scientific American, Universidad de Harvard
Imágenes proporcionadas por Pexels