Noticias para entender el mundo
La genética de cazadores-recolectores colombianos
La genética de cazadores-recolectores colombianos es fascinante.
La genética de cazadores-recolectores colombianos: un viaje al pasado
Recientes investigaciones han traído a la luz un fascinante capítulo de la historia de Colombia. La genética de cazadores-recolectores colombianos se ha convertido en el enfoque de un estudio que ha revelado la existencia de una población temprana de seres humanos que habitaron el Altiplano Cundiboyacense hace aproximadamente 6,000 años, y cuya descendencia desapareció completamente hace unos 2,000 años. Esta investigación no solo ofrece una mirada profunda a la historia genética de la región, sino que también plantea preguntas sobre la identidad cultural de las poblaciones indígenas actuales.
Rastros genéticos de un periodo olvidado
Un equipo de investigadores de la Universidad de Tübingen, el Senckenberg Center for Human Evolution and Paleoenvironment y la Universidad Nacional de Colombia ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del material genético de 21 individuos procedentes de cinco sitios arqueológicos en la región. Este trabajo ha permitido describir por primera vez los genomas antiguos de seres humanos en Colombia, ofreciendo una mirada inédita a sus orígenes y evolución.
Los hallazgos indican que la población de cazadores-recolectores que habitaba el Altiplano se caracterizaba por su adaptación a un entorno alto y abrupto. Sin embargo, lo más llamativo es que, a pesar de su rápida expansión y diferenciación a lo largo de Sudamérica, estos seres humanos no dejaron rastro genético alguno en las generaciones posteriores, lo que sugiere un cambio poblacional total en la región.
Una migración que transformó la cultura
Tras la desaparición de estos primeros habitantes, se registra una nueva oleada de migrantes que provenían de Centroamérica. Este segundo grupo no solo trajo consigo nuevas técnicas de supervivencia, como la producción de cerámica, sino también una rica diversidad cultural que incluyó el idioma chibchan, que aún perdura en algunas comunidades en la actualidad.
El estudio indica que la llegada de este nuevo grupo marcó el inicio de una serie de transformaciones culturales significativas en el Altiplano cundiboyacense. Las investigaciones sugieren que estos cambios no solo fueron materiales, sino también lingüísticos, con el establecimiento de familias lingüísticas que aún tienen ecos en la región.
Reflexiones sobre identidad y pertenencia
La desaparición completa de la genética de estos primeros cazadores-recolectores es un fenómeno que llama la atención, especialmente para estudiosos de la historia y la antropología. Según Cosimo Posth, uno de los autores del estudio, estas dinámicas históricas plantean preguntas profundas sobre la identidad cultural. Es crucial entender que la genética no define la cultura o la identidad de una comunidad.
Este estudio ha sido particularmente sensible al interactuar con las comunidades indígenas contemporáneas, como la Guardia Indígena Muisca, ya que su legado cultural está directamente relacionado con la historia de estos antiguos grupos. La investigación respeta y valora las tradiciones orales y los conocimientos ancestrales que las comunidades han mantenido a lo largo de los siglos.
Un aporte a la ciencia y a la historia
El análisis genético de estas antiguas poblaciones no solo amplía el conocimiento sobre la prehistoria de Colombia, sino que también ofrece pistas sobre las trayectorias migratorias en América del Sur. La investigación revela la dinámica compleja de la población que ha habitado estas tierras, creando un vínculo entre el pasado remoto y el presente.
El estudio, publicado recientemente en la revista Science Advances, se convierte así en un referente para futuras investigaciones sobre la historia genética y cultural de las poblaciones en el continente. Este tipo de descubrimientos puede ayudar a proteger y entender la riqueza cultural y genética de los pueblos indígenas actuales, inspirando un reconocimiento de su historia y respeto por su legado.
Una línea para pensar
La historia de la humanidad es un tejido complejo de migraciones, culturas y recuerdos que nos invita a explorar quiénes somos y de dónde venimos.
Imágenes proporcionadas por Pexels