El sorprendente lazo entre mayflies y camarones metano

Mayflies y camarones metano revelan un nuevo ciclo.


El sorprendente vínculo entre mayflies, camarones y el metano antiguo

Un descubrimiento inesperado

Recientemente, un equipo de científicos ha hecho un hallazgo inesperado en el ecosistema acuático del río Condamine en Queensland, Australia. Los investigadores han demostrado que ciertos organismos acuáticos, incluidos mayflies y camarones, obtienen parte fundamental de su carbono no de fuentes vegetales, como se pensaba tradicionalmente, sino de bacterias metanótrofas que se alimentan de metano proveniente de fuentes de gas natural subterráneo. Este descubrimiento no solo sorprende, sino que tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de las cadenas alimentarias en ambientes acuáticos.

El ciclo del carbono en los ecosistemas acuáticos

Tradicionalmente, se ha entendido que el carbono en los ríos proviene principalmente de dos fuentes: la fotosíntesis de plantas acuáticas, como las algas, y los restos de materia orgánica que llegan arrastrados por las lluvias o los vientos. Este carbono es esencial para el funcionamiento de la red alimentaria, donde los herbívoros se alimentan de los productores, y los carnívoros, a su vez, consumen a estos herbívoros en un delicado equilibrio ecológico.

En el caso del río Condamine, los investigadores observaron que el metano se filtraba desde reservorios subterráneos a través de fisuras en el lecho del río. Este metano no solo es un simple gas, sino una fuente de carbono que puede ser aprovechada por ciertos microorganismos, lo que desencadena una cadena alimentaria alternativa. Esta vía metabólica, hasta ahora ignorada en contextos fluviales, destaca la complejidad y diversidad de las estrategias alimenticias de los organismos acuáticos.

Metodología de la investigación

Para confirmar sus hallazgos, los científicos analizaron los componentes de carbono en diversos organismos del río, incluyendo zooplancton, insectos, camarones y peces. A través de esta comparación, encontraron un distintivo “firma” de carbono en los organismos cercanos a las filtraciones de metano, lo que reveló que aproximadamente el 55% de la dieta de los mayflies derivaba del metano y sus derivados. Los camarones y algunos peces también mostraron notables cantidades de carbono proveniente de este gas antiguo.

Implicaciones ecológicas del descubrimiento

Este hallazgo resalta un nexo inesperado entre la geología y la biología. En aguas profundas, los científicos han estudiado este fenómeno donde las bacterias metanótrofas forman la base de ecosistemas en torno a respiraderos hidrotermales. Sin embargo, en ecosistemas fluviales, este papel ha sido desestimado hasta ahora. La capacidad de los mayflies y otros organismos acuáticos de incorporar carbono de metano a sus cadenas alimentarias puede cambiar radicalmente la forma en que evaluamos la productividad y la salud de estos ecosistemas.

Perspectivas a futuro

A medida que nuestra comprensión de los ciclos de carbono evoluciona, es fundamental que los investigadores consideren estas nuevas vías de obtención de carbono en sus estudios. Este enfoque no solo enriquecerá nuestro conocimiento sobre las interacciones dentro de los ecosistemas acuáticos, sino que también podrá proporcionar información valiosa para la gestión y conservación de estos hábitats vitales. La interrelación entre los organismos y sus fuentes de carbono es más compleja de lo que se había asumido, y es esencial que se continúe investigando para desentrañar todas sus implicaciones.


Una línea para pensar

A veces, las respuestas a los grandes misterios ecológicos pueden encontrarse en los lugares más inesperados.

Imágenes proporcionadas por Pexels