Noticias para entender el mundo
Cómo NASA investiga plankton y ballenas
NASA investiga plankton y ballenas para protegerlas.
La Investigación de NASA: Plankton y Ballenas en el Ecosistema Marítimo
Conexiones entre el Plankton y las Ballenas
En las aguas del Atlántico Norte, un gigantesco mamífero marino, la ballena franca del Atlántico norte, se enfrenta a la amenaza de la extinción, con solo unos 370 individuos restantes. Estos mamíferos dependen de una pequeña especie de zooplancton, el *Calanus finmarchicus*, que son vitales para su supervivencia. La investigación realizada por NASA recientemente ha revelado un innovador enfoque para monitorear estos diminutos organismos desde el espacio, facilitando así la protección de una especie en peligro.
Este avance representa una notable evolución en la forma en que los científicos rastrean a estos animales marinos. Tradicionalmente, se debería enviar embarcaciones al mar, recoger muestras y contar el zooplancton manualmente. Ahora, mediante el uso de datos satelitales, los investigadores han comenzado a identificar las concentraciones de *Calanus finmarchicus* a través de cambios en el espectro de luz que la superficie del océano refleja.
Tecnologia y Técnicas Innovadoras
La iniciativa de rastrear el zooplancton desde el espacio involucra el uso del Moderado Sensor de Resolución de Imágenes (MODIS) a bordo del satélite Aqua de NASA. En lugar de observar a los propios zooplancton, MODIS analiza cómo el sol se refleja en el océano, detectando cambios sutiles en la luz provocados por la presencia de pigmentos de los *Calanus*. Este proceso permite a los científicos identificar áreas donde estos pequeños organismos son más abundantes.
La habilidad de detectar y predecir la ubicación de estos zooplancton puede tener implicaciones significativas, no solo para la conservación de las ballenas, sino también para la industria marítima. Ayudando a determinar las rutas migratorias de las ballenas y sus áreas de alimentación, las autoridades pueden trabajar para minimizar las interacciones peligrosas con barcos y equipos de pesca.
El Desafío de la Conservación
La ballena franca del Atlántico Norte ha visto cambios drásticos en sus patrones de comportamiento y hábitats en años recientes. Este cambio ha puesto a las ballenas en riesgo de colisiones con embarcaciones y atrapamientos en redes de pesca. Las muertes de estos mamíferos han llevado a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) a declarar un evento de mortalidad inusual para esta especie.
Con el uso de datos satelitales para identificar zonas de alimentación y patrones de migración, los investigadores esperan poder aportar información crítica para ayudar a estas ballenas a evitar amenazas y a la vez permitir que la industria pesquera y de transporte opere de manera más segura.
Un Futuro Promisorio con PACE
Si bien el método actual presenta algunas limitaciones —como la interferencia de otros organismos y condiciones climáticas adversas—, la próxima misión PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, Ocean Ecosystem) de NASA promete mejorar las capacidades de detección. El satélite PACE, lanzado en 2024, incluirá instrumentos más avanzados que detectarán una gama más amplia de longitudes de onda de luz, permitiendo un análisis más detallado del tipo y la cantidad de plancton en el océano.
La combinación de estos innovadores métodos con el conocimiento local sobre los patrones estacionales del zooplancton es esencial para asegurar la eficacia de las soluciones propuestas. Es responsabilidad de la comunidad científica y de los administradores marinos trabajar junto a los pescadores y otros actores involucrados, utilizando esta nueva herramienta para mejorar la salud de los ecosistemas marinos.
Iniciativas de Observación y Protección
El nuevo enfoque en la detección y seguimiento del zooplancton implica un esfuerzo por enfrentar los desafíos actuales que amenazan no solo a la ballena franca, sino a muchas otras especies marinas. Los datos de satélite de NASA permiten a las comunidades anticiparse a las amenazas y fomentar prácticas sostenibles en la pesca y el transporte marítimo.
A través de estos progresos, se establece una conexión directa entre la tecnología espacial y los desafíos ambientales en la Tierra. Herramientas como las ofrecidas por el programa de investigación de NASA reflejan un compromiso con la conservación y la búsqueda de soluciones efectivas frente a la crisis ambiental y la creciente amenaza de la extinción de especies.
Una línea para pensar
La tecnología espacial no solo conquista las estrellas, sino que también protege la vida en nuestros océanos.
Imágenes proporcionadas por Pexels