Juventud indígena y cambio climático: su voz

La juventud indígena y cambio climático son claves.


Juventud indígena y cambio climático: Voces en el escenario global

El contexto de la reunión en la ONU

En un esfuerzo por abordar los retos que enfrentan las comunidades indígenas a nivel mundial, se llevó a cabo el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en Nueva York del 21 de abril al 2 de mayo de 2025. Este foro se ha convertido en un espacio crucial para que los líderes indígenas dialoguen sobre la protección de sus derechos y el impacto del cambio climático.

Este año, la atención se centró, entre otros temas, en la urgencia de un enfoque más equitativo y sostenible en la lucha contra el cambio climático. La presencia de jóvenes líderes indígenas de diversas partes del mundo resaltó la importancia de incluir sus voces y perspectivas en la toma de decisiones globales que les afectan directamente.

Imagen relacionada con la juventud indígena y el cambio climático

Voces de la juventud indígena

Entre los asistentes, jóvenes como Joshua Amponsem de Ghana y Aviaaja Isaksen de Groenlandia compartieron experiencias y estrategias para enfrentar retos ambientales. Joshua, fundador de Green Africa Youth Organization, destacó la reducción de fondos para iniciativas de jóvenes y la creciente ansiedad que esto genera en la lucha contra el cambio climático.

Por otro lado, Aviaaja, miembro del Consejo Circumpolar Inuit, abordó la problemática de los minerales críticos en Groenlandia, recordando que el 80% de su población es indígena y rechaza la extracción de recursos naturales que amenazan su soberanía y cultura. Estas realidades muestran la lucha constante de los pueblos indígenas para que se respeten sus derechos y se reconozcan sus aportes en la conservación del medio ambiente.

El papel del financiamiento en la conservación

La falta de financiamiento sigue siendo un obstáculo significativo para los proyectos ambientales liderados por indígenas. Cindy Sisa Andy Aguinda, representante de la comunidad Kichwa de Ecuador, enfatizó que solo un 17% de los fondos destinados a la conservación de tierras indígenas llega a manos de iniciativas lideradas por ellos. Esto resalta la necesidad imperiosa de reformar la distribución de recursos para asegurar que las comunidades que viven y cuidan sus tierras se beneficien directamente.

La joven también subrayó el impacto desproporcionado del patriarcado y la violencia colonial en la salud de las mujeres indígenas, un tema que necesita urgente atención en los foros internacionales como el UNPFII.

Acciones colectivas para el futuro

La asistencia de jóvenes líderes al UNPFII no solo es vital para compartir obstáculos, sino también para construir puentes hacia posibles soluciones. Las conversaciones y conexiones que facilitan estos espacios son estratégicas para fortalecer los movimientos ambientales locales, integrando conocimiento ancestral y nuevas estrategias. La cooperación entre generaciones es clave para abordar los desafíos urgentes de nuestra era.

Proyecciones hacia un futuro más sostenible

A medida que las voces de los jóvenes indígenas continúan resonando, se espera que surjan nuevas iniciativas que combatan el cambio climático de manera efectiva y respetuosa. El fortalecimiento de sus capacidades y el acceso a financiamiento adecuado son componentes esenciales para garantizar que estas comunidades no solo sobrevivan, sino que prosperen en un entorno cada vez más amenazado.


Una línea para pensar

Cuando se trata de cambio climático, las voces jóvenes muchas veces son las más sabias y las más olvidadas.